Perspectivas Noviembre
Perspectivas Noviembre
En resumen
Durante octubre, los mercados dieron cuenta de un desempeño positivo ante sólidos reportes trimestrales de utilidades y los avances en negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China. No obstante, persistieron algunos episodios de volatilidad, en medio de tensiones geopolíticas y el cierre del gobierno en EUA. El dólar se apreció ligeramente y el oro corrigió parcialmente su valor en el mes
El índice S&P 500 observó un incremento mensual de 2.3% en USD. Los reportes de utilidades del 3T2025 y anuncios de mayores inversiones en Inteligencia Artificial dieron soporte al avance de los mercados de renta variable en Estados Unidos y gran parte del mundo. En tanto, la Fed recortó por segunda ocasión consecutiva la tasa de fondos federales y señaló que no está garantizado un recorte adicional en diciembre. Esto llevó a una revalorización en los precios de los bonos del Tesoro y una ligera disminución de la curva de rendimientos de 7 puntos base. El Bono del Tesoro a 10 años se ubicó en 4.08% al cierre del mes, 7 puntos base por debajo de su nivel al cierre de septiembre
En lo que se refiere a México, la Bolsa Mexicana dio cuenta de un retroceso de 1.6% en octubre, ante reportes trimestrales de utilidades por debajo de lo previsto; el peso se depreció 1.3% frente al dólar y las tasas locales de corto plazo disminuyeron 17 puntos base en promedio, mientras que las de largo plazo aumentaron en promedio 6 puntos base. El PIB preliminar del 3T2025 mostró una contracción, la inflación se mantuvo dentro del rango de variabilidad permitido en la primera quincena de octubre y Banco de México recortó nuevamente la tasa de interés objetivo en 25 puntos base en la primera semana de noviembre
Lo más relevante durante octubre
En México, los mercados locales presentaron un desempeño negativo en octubre, en contraste con los mercados globales, ante cifras económicas que sorprendieron negativamente con relación a la expectativa del mercado y con reportes de utilidades trimestrales que reflejaron la desaceleración económica. Por otro lado, las tasas de interés locales, especialmente en los plazos más cortos, reflejaron la expectativa de un recorte adicional a la tasa objetivo de Banco de México en noviembre, luego de que la Reserva Federal volvió a recortar su tasa de referencia en octubre.
El peso mexicano reaccionó a un entorno global de mayor aversión al riesgo que llevó al dólar a ganar terreno, por lo que el peso se depreció 1.3% en el mes y llegó a cotizar entre 18.30 y 18.54 pesos por dólar.
En Estados Unidos, al 31 de octubre, el cierre del gobierno se acerca al máximo histórico de 35 días en 2018.
La Reserva Federal recortó por segunda ocasión en el año el rango objetivo de la tasa de fondos federales en 25 puntos base por mayoría de votos, ubicándose entre 3.75% y 4.00%.
Por otro lado, a pesar del cierre del gobierno, el Buró de Estadísticas Laborales se vio en la necesidad de reportar la inflación medida por el índice de precios del consumidor (CPI, por sus siglas en inglés), la cual descendió de 0.4% mensual en agosto a 0.3% mensual en septiembre. En tanto, la inflación subyacente también retrocedió de 0.3% mensual en agosto a 0.2% mensual en septiembre. Ambos indicadores se ubicaron ligeramente por debajo de la expectativa del consenso. En ese sentido, tanto la inflación general como la subyacente se ubicaron en septiembre en 3.0%, en términos anuales.
En Japón, tras la renuncia del primer ministro Shigeru Ishiba, se convocó a elecciones y resultó ganadora Sanae Takaichi, convirtiéndose en la primera mujer en dicho país en ocupar ese cargo político.
Se anticipa que su agenda política esté sesgada hacia una política fiscal más expansiva. En tanto, el Banco de Japón mantuvo la cautela y de nueva cuenta dejó en 0.50% la tasa de interés objetivo.
En China, el gobierno sostuvo su cuarta sesión plenaria y enfatizó el proceso de modernización y transición de su modelo productivo hacia la innovación tecnológica. Por su parte, la cifra del PIB del 3T2025 se desaceleró a 4.8% anual desde 5.3% el trimestre anterior, lo que puso de manifiesto la necesidad de seguir impulsando los estímulos fiscales, particularmente en el sector inmobiliario.
Adicionalmente, los mandatarios de China y Estados Unidos, Xi Jin Ping y Donald Trump, se reunieron en Corea del Sur y alcanzaron una tregua comercial por 1 año, la cual considera la reanudación de China de las exportaciones de tierras raras a Estados Unidos sin restricciones, mientras que este último redujo de 20% a 10% los aranceles a las importaciones chinas.
En la Eurozona, el Producto Interno Bruto preliminar del 3T2025 se aceleró de 0.2% a 0.3% trimestral, ante un dinamismo mayor que el anticipado en Francia. En tanto, el Banco Central Europeo mantuvo sin cambios la tasa objetivo en 2.0% dado que la inflación se ha continuado situando alrededor de su objetivo de largo plazo.
En tanto, los bancos centrales de India y Corea del Sur no modificaron sus tasas de referencia, mientras que el Banco de Canadá la redujo en 25 puntos base.
En Argentina, el gobierno de Estados Unidos acordó un mecanismo de 20 mil millones de dólares en forma de swap de divisas que le permitirá acceder a dólares para estabilizar el peso argentino. Adicionalmente, luego de que el partido en el poder obtuvo resultados positivos en sus elecciones intermedias, se ha mencionado la posibilidad de que Estados Unidos amplie dicho paquete de apoyo.
Implicaciones en inversión
En deuda local, mantenemos una sobreexposición en duración, aunque de manera más moderada, toda vez que seguimos anticipando un entorno de tasas de interés más bajas, con un posicionamiento a lo largo de la curva de rendimientos locales, pero con mayor foco en la zona de corto y mediano plazo hasta de 7 años.
Adicionalmente, en acciones locales, si bien continuamos esperando un crecimiento de doble dígito en las utilidades de las empresas para 2025, así como valuaciones históricamente atractivas, nos mantenemos cautos ante los buenos retornos observados en el año, un balance sobre los resultados corporativos del 3T2025 con un sesgo entre negativo y neutral, junto con la perspectiva de una desaceleración económica en México y episodios de incertidumbre comercial y fiscal. Si bien disminuyeron estos elementos de riesgo en los últimos meses, no podemos descartar algún repunte hacia adelante dado el dinamismo de los desarrollos que van transcurriendo en esa materia.
En las acciones globales, creemos que los episodios de incertidumbre y volatilidad tampoco pueden descartarse, aunque nos mantenemos sobre ponderados en Estados Unidos ante mejores expectativas de utilidades, mayor crecimiento, y resiliencia.
Finalmente, el proceso de debilitamiento generalizado del dólar ha llevado al tipo de cambio USD/MXN a operar sobre niveles de mayor fortaleza, aunque en semanas recientes este desempeño se ha moderado. Seguimos anticipando en el mediano plazo una depreciación acotada y moderada para el peso mexicano dentro de un nuevo rango de operación.