Perspectivas - Septiembre
Perspectivas - Septiembre
En resumen
El sesgo positivo en los mercados continuó durante agosto, bajo un contexto de menor volatilidad respecto a julio. Siguieron conociéndose resultados positivos de empresas en el 2T2025, avances en acuerdos comerciales de Estados Unidos con el resto del mundo, indicadores macroeconómicos denotando resiliencia y mayores esfuerzos por disminuir tensiones geopolíticas.
El índice S&P 500 observó un incremento mensual de 1.9% en USD y dio cuenta de un avance de 9.8% acumulado en el año a agosto. La revisión a la baja en las cifras de empleo de meses recientes, junto con la aparente ausencia de presiones inflacionarias por parte de los aranceles, desencadenaron un ajuste en la retórica de la Fed que ha dado soporte a un potencial recorte a la tasa de fondos federales en septiembre y a una disminución promedio de la curva de rendimientos de 18 puntos base, focalizado más en la parte corta y media de la misma. El Bono del Tesoro a 10 años se ubicó en 4.23% al cierre del mes, 15 puntos base por debajo de su nivel al cierre de julio.
En lo que se refiere a México, la Bolsa Mexicana dio cuenta de un incremento de 3.2% en agosto, el peso se apreció 1.2% frente al dólar y las tasas locales disminuyeron 33 puntos base en promedio a lo largo de la curva. Los indicadores económicos continuaron mejorando en el margen, sin dejar de apuntar hacia una desaceleración este año, al tiempo que la inflación mejoró respecto a julio y Banco de México ajustó la magnitud de los recortes a la tasa de política a 25 puntos base. Los desarrollos en materia de finanzas públicas, agenda bilateral con Estados Unidos y situación de Pemex presentaron un sesgo positivo en agosto.
Lo más relevante durante agosto
En Mexico, Los mercados locales presentaron un desempeño positivo en agosto ante un mayor optimismo global a partir de indicadores económicos resilientes, una ligera disminución de la incertidumbre respecto al comportamiento de la inflación, sólidos reportes trimestrales de las empresas y una desaceleración económica local menos agresiva que lo que se anticipaba anteriormente. En este sentido, la bolsa mexicana avanzó 3.2%, denotando optimismo respecto a los avances en materia económica, fundamentales y valuación. Adicionalmente, contribuyen al sentimiento local avances observados en los frentes de comercio exterior, migración y seguridad con Estados Unidos; consolidación fiscal y compromiso de las autoridades con la búsqueda de la sostenibilidad financiera y productiva de Pemex; y una trayectoria del PIB que prácticamente habría descartado una contracción anual. Por otro lado, las tasas de interés locales reflejaron el fortalecimiento de la expectativa de un recorte a la tasa de política por parte de la Fed en septiembre, junto con las expectativas de política monetaria en nuestro país. El avance de la agenda política de Estados Unidos continuó depreciando de manera generalizada al dólar, y con ello, el peso mexicano registró una apreciación de 1.2% en el mes, si bien cotizó entre 18.51 y 18.98 pesos por dólar.
En Estados Unidos, la Reserva Federal mantuvo sin cambios la tasa de fondos federales por quinta ocasión consecutiva en el año. La publicación de las nóminas no agrícolas de julio sorprendió negativamente al mercado con la creación de 73 mil empleos y se revisaron a la baja 258 mil empleos de los últimos dos meses. En Jackson Hole, Jerome Powell, ajustó su retórica y subrayó que “el ajuste reciente en el balance de riesgos podía justificar un recorte al rango objetivo de la tasa de fondos federales”. La segunda revisión a la cifra del Producto Interno Bruto en el 2T2025 se ubicó en 3.3% trimestral anualizado versus 3.0% preliminar. En julio, las ventas al menudeo desaceleraron su ritmo de avance mensual, a 0.5% desde 0.9% en junio, aunque sorprendieron positivamente a la expectativa del consenso de 0.4%. La producción industrial retrocedió 0.1% en julio, luego de que había crecido 0.4% el mes anterior y la actividad manufacturera observó un estancamiento en ese mismo mes. La inflación general, se mantuvo en 2.6% anual en julio, mientras que el componente subyacente se ubicó en 2.9% anual frente a 2.8% en junio. Ambos indicadores estuvieron en línea con lo que el mercado anticipaba y soportaron la previsión de que el traspaso de los aranceles hacia los precios al consumidor tomará más tiempo en ejecutarse.
En la Eurozona, la inflación se mantuvo en el objetivo de 2.00% anual del Banco Central Europeo, colocando al instituto central en una posición de cautela ante los riesgos a la inflación por tensiones comerciales.
El Banco de Inglaterra recortó en 25 puntos base su tasa de referencia, ubicándose en 4.00% desde 4.25% previamente.
En Reino Unido, la inflación se ubicó en 3.8% anual en julio frente a 3.6% en junio ante un repunte en las tarifas aéreas y en los precios de las gasolinas.
En Japón, el PIB superó a la expectativa del mercado y se aceleró en el 2T2025 a 0.3% trimestral desde 0.1% en el trimestre anterior. El banco central mantuvo su tasa de interés objetivo en 0.50% y revisó al alza su balance de riesgos inflacionarios, sugiriendo la posibilidad de un recorte en su próxima reunión.
En China, la producción industrial creció 5.7% anual en julio, por debajo del 6.8% de junio. El sector tecnológico permanece como su principal motor. Adicionalmente, el superávit comercial se comprimió en julio a 98.2 miles de millones de dólares desde 114.8 miles de millones de dólares en junio, impulsado por una aceleración en las importaciones de semiconductores y tecnología avanzada.
Implicaciones en inversión
En deuda local, seguimos anticipando un entorno de tasas más bajas y favorecemos un posicionamiento a lo largo de la curva de rendimientos, por lo que mantenemos una sobreexposición en duración.
Adicionalmente, en acciones locales, si bien continuamos observando buenos resultados de las empresas y seguimos esperando un crecimiento de doble dígito en sus utilidades para 2025, así como valuaciones históricamente atractivas, nos mantenemos cautos ante los buenos retornos observados en el corto plazo, junto con la perspectiva de una desaceleración económica en México y episodios de incertidumbre comercial y fiscal. Si bien disminuyeron estos elementos de riesgo en los últimos meses, no podemos descartar algún repunte hacia adelante dado el dinamismo de los desarrollos que van transcurriendo en esa materia.
En las acciones globales, creemos que los episodios de incertidumbre y volatilidad tampoco pueden descartarse, aunque consideramos que existe espacio para una sobreponderación a Estados Unidos ante mejores expectativas de utilidades, mayor crecimiento, y resiliencia.
Finalmente, el proceso de debilitamiento generalizado del dólar ha llevado al tipo de cambio USD/MXN a operar sobre niveles de mayor fortaleza. Seguimos anticipando en el mediano plazo una depreciación moderada para el peso mexicano.