Perspectivas - Octubre
Perspectivas - Octubre
En resumen
Durante septiembre, el desempeño de los mercados mantuvo un sesgo positivo, a pesar de un repunte de la volatilidad, resurgimiento de la incertidumbre comercial, cifras macroeconómicas con señales heterogéneas y mayores tensiones geopolíticas. Lo anterior ha sugerido que los mercados se han mostrado “complacientes” ante un panorama global más complejo.
El índice S&P 500 observó un incremento mensual de 3.5% en USD y dio cuenta de un avance de 13.7% acumulado en el año a septiembre. El sector tecnológico, particularmente el asociado con las inversiones en Inteligencia Artificial, siguieron apuntalando en gran medida la recuperación de los mercados de renta variable en Estados Unidos y en el mundo. La Fed reanudó los recortes a la tasa de fondos federales ante mayores preocupaciones por el desempeño reciente del empleo. Esto llevó a una disminución promedio de la curva de rendimientos de 12 puntos base, focalizado en la parte corta y media de la misma. El Bono del Tesoro a 10 años se ubicó en 4.15% al cierre del mes, 8 puntos base por debajo de su nivel al cierre de julio.
En lo que se refiere a México, la Bolsa Mexicana dio cuenta de un incremento de 9.0% en septiembre, el peso se apreció 1.8% frente al dólar y las tasas locales disminuyeron 19 puntos base en promedio a lo largo de la curva. Los indicadores económicos continuaron apuntando hacia una desaceleración este año, la inflación se mantuvo dentro del rango de variabilidad permitido en la primera quincena de septiembre y Banco de México volvió a recortar en 25 puntos base la tasa objetivo. El Paquete Económico para 2026 y la evolución de la agenda bilateral con Estados Unidos presentaron un sesgo positivo en septiembre.
Lo más relevante durante septiembre
En Mexico, los mercados locales presentaron un desempeño positivo en septiembre, en línea con los mercados globales, ante un impulso del sector tecnológico e indicadores económicos resilientes que compensaron algunos desarrollos en materia comercial y de geopolítica que desencadenaron algunos episodios de volatilidad e incertidumbre en el mes. Por otro lado, las tasas de interés locales reflejaron los recortes a las tasas objetivo tanto de la Reserva Federal de Estados Unidos como de Banco de México. El comportamiento del peso mexicano se siguió viendo muy influenciado por la depreciación generalizada del dólar y se fortaleció 1.8% en el mes, cotizando entre 18.20 y 18.86 pesos por dólar.
En Estados Unidos, la Reserva Federal recortó el rango objetivo de la tasa de fondos federales en 25 puntos base por mayoría de votos, ubicándose entre 4.00% y 4.25%. Sobresalió un ajuste en las proyecciones de tasa objetivo de la Fed. Ahora en la mediana anticipan dos recortes más de 25 puntos base para lo que resta del año en lugar de un recorte más. En tanto, sus pronósticos de crecimiento del PIB se revisaron ligeramente al alza y prevén menos desempleo y más inflación en 2026. La cifra definitiva del PIB en el 2T2025 se revisó al alza por segunda ocasión consecutiva, a 3.8% trimestral anualizado desde 3.3% previo. La inflación medida por el índice del gasto en consumo personal (PCE, por sus siglas en inglés) se ubicó en 2.7% anual en agosto frente a 2.6% anterior, mientras que el componente subyacente se mantuvo en 2.9% anual. El Congreso no logró aprobar la legislación de financiamiento para el nuevo año fiscal antes de la fecha límite (30 de septiembre), por lo que el gobierno se vio en la necesidad de cerrar hasta que se logre un acuerdo, situación que no ocurría desde 2018.
En la Eurozona, el PIB del 2T2025 se revisó al alza de 1.4% anual a 1.5% anual, mientras que el desempleo disminuyó de 6.3% a 6.2% en julio. En tanto, la inflación se incrementó de 2.0% anual en agosto a 2.2% anual en septiembre, mientras que la inflación subyacente se mantuvo sin cambios en 2.3% anual. En este sentido, el Banco Central Europeo mantuvo sin cambios la tasa objetivo en 2.0%.
El Banco de Inglaterra mantuvo el objetivo de su tasa de interés a un día sin cambios en 4.00% y se mostró cauteloso hacia adelante debido al comportamiento de la inflación, la cual permaneció elevada en agosto, en 3.6% anual. En tanto, el PIB mensual se desaceleró de 0.4% mensual en junio a 0.0% en julio.
Otros bancos centrales como los de Noruega, Suecia y Canadá, continuaron con los recortes a sus respectivas tasas de interés objetivo.
En Japón, la inflación subyacente descendió a 3.3% anual en agosto y el Banco de Japón mantuvo sin cambios su tasa de política monetaria en 0.50%.
En China, las ventas al menudeo volvieron a desacelerarse en agosto, a 3.4% anual desde 3.7% en julio. Adicionalmente, el superávit comercial de China se expandió en agosto a 102.3 mil millones de dólares frente a 98.2 miles de millones de dólares en julio, como resultado de una moderación en el crecimiento de las exportaciones, pero por encima de un sector importador menos dinámico en dicho periodo.
Implicaciones en inversión
En deuda local, mantenemos una sobreexposición en duración, toda vez que seguimos anticipando un entorno de tasas de interés más bajas, con un posicionamiento a lo largo de la curva de rendimientos locales, pero con mayor foco en la zona de corto y mediano plazo hasta de 5 años.
Adicionalmente, en acciones locales, si bien continuamos observando buenos resultados de las empresas y seguimos esperando un crecimiento de doble dígito en sus utilidades para 2025, así como valuaciones históricamente atractivas, nos mantenemos cautos ante los buenos retornos observados en el corto plazo, junto con la perspectiva de una desaceleración económica en México y episodios de incertidumbre comercial y fiscal. Si bien disminuyeron estos elementos de riesgo en los últimos meses, no podemos descartar algún repunte hacia adelante dado el dinamismo de los desarrollos que van transcurriendo en esa materia.
En las acciones globales, creemos que los episodios de incertidumbre y volatilidad tampoco pueden descartarse, aunque nos mantenemos sobreponderados en Estados Unidos ante mejores expectativas de utilidades, mayor crecimiento, y resiliencia.
Finalmente, el proceso de debilitamiento generalizado del dólar ha llevado al tipo de cambio USD/MXN a operar sobre niveles de mayor fortaleza. Seguimos anticipando en el mediano plazo una depreciación acotada y moderada para el peso mexicano dentro de un nuevo rango de operación.