Perspectivas Abril
Perspectivas Abril 2025
En resumen
- Durante marzo observamos una mayor incertidumbre en los mercados, asociada con los riesgos de la política de aranceles de Estados Unidos y sus repercusiones en el crecimiento económico e inflación, tanto en Estados Unidos como a nivel global. Se presentaron episodios de volatilidad relevantes con efectos diferenciados en los mercados accionarios, al tiempo que las tasas de interés de largo plazo observaron cambios marginales en el mes
- El índice S&P 500 continuó retrocediendo y cerró con una caída de 5.8% en USD durante marzo, ante temores de que la economía estadounidense pueda caer en recesión este año, al tiempo que pueda enfrentar presiones inflacionarias al alza como consecuencia de la imposición de aranceles a las importaciones
- En tanto, el gobierno de Estados Unidos postergó por otros 30 días la imposición de aranceles generalizados del 25% a las importaciones de México, lo que contribuyó a que la Bolsa Mexicana no retrocediera (avance de 0.3% en moneda local) y que el peso se apreciara 0.4% en el mes
- El Bono del Tesoro a 10 años se ubicó en 4.21% al cierre de marzo, prácticamente sin cambios respecto al cierre de febrero. Las tasas locales observaron, en promedio, un descenso cercano a 11 puntos base en la parte larga de la curva nominal de rendimientos
Lo más relevante durante marzo…
En Mexico, los mercados financieros locales reaccionaron al vencimiento de la pausa acordada entre México y Estados Unidos para la implementación de los aranceles generalizados del 25% a los productos importados de nuestro país. Banxico, recortó la tasa de interés objetivo en 50 puntos base, de 9.50% a 9.00%. El IGAE – proxy mensual del Producto Interno Bruto – se contrajo 0.2% mensual versus -1.1% mensual en diciembre. La producción industrial retrocedió 2.8% anual en enero, luego de que en diciembre había caído a un ritmo de 2.5% anual. Las ventas al menudeo aceleraron su ritmo de crecimiento anual a 2.7% en enero desde 0.5% anual en diciembre. En tanto, el saldo de la balanza comercial pasó de un déficit de 4.6 mil millones de dólares en enero, a un superávit de 2.2 mil millones de dólares en febrero ante una caída mensual de las importaciones. Con datos de la primera quincena de marzo, la inflación general anual y la subyacente se encuentran en 3.67% y 3.56% respectivamente.
En Estados Unidos, la incertidumbre política que se ha desencadenado por la imposición de algunos aranceles y el aplazamiento de otros; los recortes presupuestales y de personal en el sector público, así como también un cambio significativo en la conducción geopolítica de Estados Unidos, se han traducido en un deterioro persistente de varios indicadores de sentimiento y perspectiva. La FED mantuvo sin cambios el rango objetivo de la tasa de fondos federales entre 4.25% y 4.50% y ajustó su valoración de un balance de riesgos equilibrado sobre su mandato dual hacia uno bajo el cual se ha incrementado la incertidumbre acerca de la perspectiva macroeconómica. En cuanto a sus proyecciones macroeconómicas, esta mantuvo sin cambios la mediana del pronóstico para la tasa de fondos federales al cierre de 2025, en 3.9%, lo que sigue implicando dos recortes de 25 puntos base previstos en el año; y revisó a la baja su estimado de crecimiento del PIB de 2025 de 2.1% a 1.7% y al alza el de inflación, de 2.5% a 2.7% anual. La inflación general, medida por el índice del gasto en consumo personal (PCE, por sus siglas en inglés) avanzó 2.5% anual y la subyacente 2.8% anual en febrero. La tasa de desempleo se ubicó en 4.1%. El déficit de la balanza comercial se acentuó en enero ante un repunte de las importaciones por temor a la implementación de los aranceles. La producción industrial de febrero aceleró su ritmo de avance mensual a 0.7% frente a 0.3% en enero y la manufacturera a 0.9% desde 0.1%, sorprendiendo ambas de manera positiva a la previsión del mercado. Las ventas minoristas de febrero crecieron 0.2% mensual en febrero versus -0.2% en enero.
El Banco de Inglaterra (BoE) decidió por mayoría de votos mantener sin cambios su tasa de referencia en 4.50%. El BoE subrayó una modificación de su postura hacia una de recortes más graduales hacia adelante, derivado de que permanecen elevadas las presiones inflacionarias y por la incertidumbre asociada con las tensiones comerciales de Estados Unidos con el resto del mundo.
De igual manera, el Banco de Japón (BoJ) mantuvo su tasa de política monetaria sin cambios en 0.5%, interrumpiendo los incrementos previos como resultado de la “creciente incertidumbre” ante la política comercial de Estados Unidos. La inflación de febrero superó a la expectativa del mercado y se ubicó en 3.7% anual frente a 4.0% anual en enero.
El Banco de Canadá redujo en 25 puntos base su tasa de política de 3.00% a 2.75%, llevándola al punto medio de su rango de tasa de interés neutral, al tiempo que mandó un mensaje más restrictivo ante el incremento de los riesgos inflacionarios al alza.
El Banco Central Europeo (BCE) decidió ajustar a la baja el objetivo de tasa de interés en 25 puntos base, de 2.75% a 2.50%, aunque la retórica del comunicado apuntó hacia una potencial pausa en las futuras reuniones, al señalar que las tasas de interés se ubican actualmente en “terreno significativamente menos restrictivo”.
En la Eurozona, la inflación anual en febrero se desaceleró a 2.4% anual desde 2.5% en enero y la inflación en los servicios dio cuenta de un descenso, luego de varios meses en los que se mantuvieron más resistentes.
Alemania anunció un ajuste significativo de su política fiscal, el cual todavía se encuentra en proceso de aprobación, pero implicaría destinar cerca de 500 mil millones de euros en infraestructura, mayor flexibilidad en los déficits estructurales estatales y eximir del freno a la deuda al gasto en defensa superior a 1% del PIB.
En China, el Congreso Nacional Popular se reunió y estableció como objetivo de crecimiento económico para 2025 un crecimiento de alrededor del 5%, con un nivel histórico del déficit fiscal de 4% del PIB y una mayor emisión de deuda gubernamental, como complemento a la batería de estímulos fiscales que se han venido anunciando previamente. La inflación al consumidor retrocedió en febrero, al ubicarse en -07% frente a 0.5% en el mes previo.
Implicaciones en inversión
En deuda local, hemos ganado convicción en relación con un entorno de tasas más bajas en Estados Unidos que también generen más espacio en las tasas locales para menores niveles. En ese sentido, retomamos nuestro posicionamiento de una sobreexposición en duración.
Adicionalmente, en acciones locales, si bien continuamos observando buenos resultados de las empresas y seguimos esperando un crecimiento de doble dígito en sus utilidades para 2025, así como valuaciones históricamente atractivas, nos mantenemos cautos ante los buenos retornos observados en el corto plazo, junto con la creciente volatilidad derivada de las tensiones políticas y comerciales a nivel global.
En las acciones globales, mantenemos una perspectiva ligeramente positiva. Conservamos la preferencia en el mercado accionario de Estados Unidos donde identificamos un buen crecimiento de utilidades, expansión de rentabilidad y atractiva valuación. Asimismo, tenemos una perspectiva positiva en Corea del Sur, donde identificamos una valuación y crecimientos esperados atractivos.
Finalmente, continuamos positivos en el tipo de cambio USD/MXN, con una expectativa de episodios de depreciación adicional moderada para el peso mexicano.