Por favor, actualice su navegador

Nos tomamos muy en serio su seguridad. Para protegerle a usted y a nuestros sistemas, estamos realizando cambios en todos los sitios web de HSBC, lo que significa que algunas de las versiones más antiguas de los navegadores web ya no podrán acceder a dichas páginas. En general, las versiones más recientes de un navegador (como Edge, Chrome, Safari, etc.) y una familia de sistemas operativos (como Microsoft Windows, MacOS) tienen las características de seguridad más actualizadas.

Si está viendo este mensaje, hemos detectado que está utilizando un navegador antiguo no compatible.

Vea cómo actualizar su navegador

Perspectivas Febrero

El mes se caracterizó por episodios de volatilidad sin embargo los activos financieros cerraron con un balance positivo
05 febrero 2025
    Descargar el documento completoPDF, 3.72MB

    Perspectivas Febrero 2025

    En resumen

    • Durante enero, comenzó el segundo mandato de Donald Trump como Presidente de Estados Unidos. Si bien el mes se caracterizó por episodios de volatilidad relevantes, los activos financieros cerraron con un balance positivo en enero. Los mercados accionarios con tendencia alcista, al tiempo que las tasas de interés de largo plazo observaron disminuciones
    • Luego de que el índice S&P 500 había alcanzado un nuevo máximo histórico, en la última semana de enero corrigió parte del movimiento ante la preocupación sobre el sector de Inteligencia Artificial debido a consideraciones de niveles de inversión y niveles de eficiencia. No obstante, el S&P 500 cerró con un avance de 2.7% en USD
    • A pesar de la incertidumbre asociada con la relación bilateral con Estados Unidos, la Bolsa Mexicana avanzó 5.2% mensual en moneda local, mientras que el peso se apreció 0.7% en el mes, con episodios de volatilidad, y a la espera de un potencial decreto de aranceles de Trump
    • El Bono del Tesoro a 10 años se ubicó en 4.54% al cierre de enero, observando un movimiento marginal de 3 puntos base a la baja respecto a diciembre. Las tasas locales observaron, en promedio, un descenso cercano a 26 puntos base en la parte larga de la curva nominal

    Lo más relevante durante enero…

    En Mexico, se publicó el Plan México, una serie de medidas que delinean una estrategia nacional de industrialización. Como elemento clave del Plan, se publicó el decreto nearshoring, en el cual se determinó la deducción fiscal de nuevas inversiones en bienes nuevos de activo fijo, vigente hasta el 30 de septiembre de 2030. Banxico disminuyó en 125 puntos base la tasa de referencia en 2024, llevándola al 10.00%, durante enero se fortaleció la expectativa de un recorte de 50 puntos base para su primera reunión del año. Los datos preliminares del PIB del 4T2024 indicaron que la economía mexicana retrocedió 0.6% versus el trimestre previo, desde el 1.1% del trimestre anterior. Con los datos a la primera quincena de enero, la inflación anual general y subyacente se encuentran en 3.72% y 3.59%, la producción industrial de noviembre retrocedió 1.4% anual, en línea con la expectativa del mercado.

    En Estados Unidos, la Fed mantuvo su tasa de referencia en el rango de 4.25% - 4.50% e indicó que la economía se mantiene fuerte, la tasa de desempleo se ha estabilizado en niveles bajos en los meses más recientes y que el mercado laboral permanece sólido. La cifra preliminar del crecimiento del PIB al 4T2024 dio cuenta de una desaceleración en su ritmo de crecimiento trimestral anualizado, a 2.3% desde 3.1% en el trimestre anterior. Con datos a diciembre, los datos anuales para la inflación general y subyacente se encuentran en 2.9% y 3.2%, respectivamente. El dato de empleo del mes de diciembre apuntó a un mercado laboral fuerte, al crearse 256 mil nóminas no agrícolas, la tasa de desempleo se ubicó en 4.1%. La producción industrial de diciembre aceleró su ritmo de avance mensual a 0.9% frente a 0.2% en noviembre y sorprendió de manera positiva a la previsión del consenso de 0.3%.

    El Banco Central Europeo (BCE) disminuyó por unanimidad su tasa de referencia en 25 puntos base, ubicándose en 2.75% frente a 3.00% previo.

    Con datos preliminares, el PIB del 4T2024 de la Eurozona se estancó versus el período anterior. En términos anuales, su ritmo de avance se ubicó en el mismo nivel del trimestre previo, en 0.9% anual.

    La inflación de diciembre para la Reino Unido se ubicó en 2.5% anual desde el 2.6% previo.

    El Banco Central de Japón incrementó nuevamente su tasa de interés objetivo en 25 puntos base, de 0.25% a 0.50%.

    El Banco Central de Canadá redujo en 25 puntos base su tasa de política, a 3.00% desde 3.25% anterior.

    El Banco Central de Brasil decidió incrementar su tasa de referencia en 100 puntos base hacia 13.25%.

    En China, el crecimiento del PIB al 4T2024 se ubicó en 5.4% anual frente a 4.6% un trimestre antes. Como resultado, la economía de China creció 5.0% durante todo 2024.

    Implicaciones en inversión

    En deuda local, conservamos la expectativa de un empinamiento de la curva de tasas de interés por lo que preferimos la parte corta y media de la misma donde contamos con una sobreexposición en duración.

    Adicionalmente, en las tasas locales, mantenemos una posición neutra en el segmento largo de cara a los factores de riesgo sobre la economía mexicana. En el caso de los bonos del Tesoro de Estados Unidos, también permanecemos cautos en la parte larga atentos a las implicaciones de la nueva administración de aquel país. De esta manera, consideramos un empinamiento para ambas curvas de rendimientos.

    En las acciones globales, mantenemos una perspectiva de neutralidad. Sin embargo, conservamos la perspectiva positiva en el mercado accionario de Estados Unidos donde identificamos un buen crecimiento de utilidades, expansión de rentabilidad y atractiva valuación.

    Finalmente, continuamos positivos en el tipo de cambio USD/MXN, con una expectativa de episodios de depreciación adicional moderada para el peso mexicano.