Perspectivas Marzo
Perspectivas Marzo 2025
En resumen
- Durante febrero, observamos incertidumbre en los mercados, asociada con medidas de la nueva administración de Estados Unidos. Se materializaron episodios de volatilidad relevantes con efectos diferenciados en los mercados accionarios, al tiempo que las tasas de interés de largo plazo observaron disminuciones en el mes
- El índice S&P 500 corrigió parte de las ganancias que registró en el mes previo y cerró con una caída de 1.4% en USD durante febrero, ante la incertidumbre y tensiones que desencadenaron las órdenes ejecutivas de Estados Unidos en materia comercial, de seguridad y de su posicionamiento frente a los conflictos geopolíticos actuales
- A pesar de la volatilidad observada tras la orden ejecutiva de Estados Unidos de imposición de aranceles a México y la posterior negociación de un aplazamiento por 30 días, la Bolsa Mexicana avanzó 1.9% mensual en moneda local y el peso se apreció 0.6%
- El Bono del Tesoro a 10 años se ubicó en 4.21% al cierre de febrero, observando una disminución de 33 puntos base respecto a enero. Las tasas locales observaron, en promedio, un descenso cercano a 50 puntos base en la parte larga de la curva nominal de rendimientos
Lo más relevante durante febrero…
En México, Baxico recortó la tasa de interés objetivo de 10.00% a 9.50%, en línea con la expectativa del consenso y de los mercados, posteriormente, se publicó el Informe Trimestral de Inflación del 4T2024 y sobresalió un ajuste significativo a la baja en su previsión de crecimiento económico de 2025, de 1.2% previo a 0.6%, ubicándose por debajo de la expectativa de los analistas, en ese momento, de 1.0% y de la SHCP de 2.5%. De acuerdo al PIB, la economía mexicana creció 1.2% en 2024, con cifras desestacionalizadas, versus 3.3% en 2023 y por debajo de su crecimiento promedio de los últimos 10 años de 1.9%. Con cifras de la primera quincena de febrero, la inflación anual general y subyacente se encuentran en 3.74% y 3.63%, respectivamente. La producción industrial retrocedió por cuarto mes consecutivo en diciembre, a -2.4% anual desde -1.1% en noviembre. Al cierre del mes, la volatilidad se incrementó ante el vencimiento del aplazamiento de los aranceles y un cambio relevante en el posicionamiento de Estados Unidos frente al conflicto militar entre Rusia y Ucrania.
En Estados Unidos, mientras que la Fed publicó las minutas de su reunión de política monetaria de enero, en la cual se reforzó una postura más cautelosa del instituto central y en la que reiteró no apresurarse con eventuales recortes a la tasa objetivo, los mercados de futuros de la tasa de fondos federales denotaron un nivel importante de incertidumbre en el mes, al pasar de prever de cero a 1 recorte en el año; e inclusive hasta 3 recortes, en la medida en la que se iban conociendo indicadores de inflación, empleo, perspectivas, confianza, así como también declaraciones y acciones del Presidente Trump. La segunda revisión del crecimiento del PIB al 4T2024 confirmó un crecimiento trimestral anualizado de 2.3% en el trimestre y un avance de 2.8% durante todo 2024. Con datos a enero, los datos anuales para la inflación general y subyacente se encuentran en 3.0% y 3.3%, respectivamente. El dato de empleo del mes de enero apuntó a un mercado laboral fuerte. La tasa de desempleo se ubicó en 4.0%. Los indicadores de expectativas inflacionarias se ajustaron al alza, sobre todo las de corto plazo, durante enero. En tanto, el indicador ISM de perspectiva manufacturera se ubicó en zona de expansión (por encima de los 50.0 puntos) por primera vez desde octubre de 2022, mientras que el de perspectiva de servicios cayó a zona recesiva, explicado principalmente por las condiciones climáticas. La producción industrial de enero desaceleró su ritmo de avance mensual a 0.5% frente a 1.0% en diciembre y sorprendió de manera positiva a la previsión del mercado de 0.3%.
El Banco de Inglaterra (BoE) disminuyó su tasa de referencia en 25 puntos base, ubicándose en 4.50% frente a 4.75% previo. En términos anuales, la economía del Reino Unido aceleró su crecimiento de 1.0% en el 3T2024 a 1.4% en el 4T2024 y sorprendiendo a la expectativa del mercado de 1.1%. La inflación de enero para el Reino Unido se ubicó en 3.0% anual desde el 2.5% previo, con los precios de la gasolina, tarifas aéreas, alimentos y colegiaturas explicando en gran medida el avance de los precios en dicho periodo.
En Japón, el crecimiento del PIB al 4T2024 observó un incremento trimestral robusto de 0.7% versus 0.4% previo. La inflación de enero para Japón se aceleró a 4.0% anual desde 3.6% en diciembre.
En China, la inflación anual en enero se aceleró a 0.5% desde 0.1% en diciembre, impactada por las festividades del Año Nuevo Lunar presionando al alza tanto al componente general como al subyacente del índice de precios al consumidor.
El Banco Central de Australia decidió disminuir su tasa de referencia en 25 puntos base hacia 4.10%, indicando que los riesgos inflacionarios al alza han disminuido ligeramente.
En Alemania, el partido conservador (CDU/CSU) ganó las elecciones federales, lo que indica que el próximo canciller del país será Friedrich Merz.
Implicaciones en inversión
En deuda local, conservamos la expectativa de un empinamiento de la curva de tasas de interés por lo que preferimos la parte corta y media de la misma donde contamos con una sobreexposición en duración, aunque más moderada que el mes anterior.
Adicionalmente, en las tasas locales, mantenemos la cautela en el segmento largo de cara a los factores de riesgo sobre la economía mexicana. En el caso de los bonos del Tesoro de Estados Unidos, también permanecemos cautos a las implicaciones de la nueva administración de aquel país y los efectos en política monetaria.
En las acciones globales, mantenemos una perspectiva ligeramente positiva. Conservamos la preferencia en el mercado accionario de Estados Unidos donde identificamos un buen crecimiento de utilidades, expansión de rentabilidad y atractiva valuación. Asimismo, tenemos una perspectiva positiva en Corea del Sur, donde identificamos una valuación y crecimientos esperados atractivos.
Finalmente, continuamos positivos en el tipo de cambio USD/MXN, con una expectativa de episodios de depreciación adicional moderada para el peso mexicano.