Por favor, actualice su navegador

Nos tomamos muy en serio su seguridad. Para protegerle a usted y a nuestros sistemas, estamos realizando cambios en todos los sitios web de HSBC, lo que significa que algunas de las versiones más antiguas de los navegadores web ya no podrán acceder a dichas páginas. En general, las versiones más recientes de un navegador (como Edge, Chrome, Safari, etc.) y una familia de sistemas operativos (como Microsoft Windows, MacOS) tienen las características de seguridad más actualizadas.

Si está viendo este mensaje, hemos detectado que está utilizando un navegador antiguo no compatible.

Vea cómo actualizar su navegador

Perspectivas - Agosto

En julio los mercados volvieron a observar episodios de volatilidad, aunque finalizaron el mes con un sesgo positivo
05 agosto 2025
    Descargar el documento completoPDF, 3.8MB

    En resumen

    En julio los mercados volvieron a observar episodios de volatilidad, aunque finalizaron el mes con un sesgo positivo. Los aranceles recíprocos regresaron a los reflectores, ya que se actualizó al 1 de agosto el fin del periodo de gracia para su implementación, al tiempo que continuaron conociéndose nuevos acuerdos comerciales con Estados Unidos y ajustes sobre los aranceles recíprocos en otras geografías.

    El índice S&P 500 observó un incremento mensual de 2.2% en USD y dio cuenta de un avance de 7.8% acumulado el año a julio, bajo un contexto de sorpresas positivas en el desempeño económico, datos de inflación sin impactos relevantes por aranceles, la Fed sin cambios en la tasa de referencia y un incremento promedio de la curva de rendimientos de 10 puntos base, focalizado más en la parte larga.

    Asimismo, en México, la economía dio un respiro en el segundo trimestre, sorprendiendo sobre todo la resiliencia en el sector servicios. Por otro lado, la Secretaría de Hacienda formalizó un plan para proporcionar 12 mil millones de dólares a Pemex, sin afectar las finanzas públicas, y para atender sus problemas de liquidez. En tanto, el Gobierno de Estados Unidos anunció que incrementaría de 25% a 30% el arancel generalizado a partir del 1 de agosto al considerar que faltan más avances en materia de seguridad en el país. Bajo dicho contexto, la Bolsa Mexicana registró un estancamiento en el mes y el peso se depreció 0.7% en julio.

    El Bono del Tesoro a 10 años se ubicó en 4.38% al cierre de julio, ubicándose 15 puntos base por encima de su nivel al cierre de junio. Las tasas locales se mantuvieron prácticamente en el mismo nivel que al cierre de junio.

    Lo más relevante durante julio

    En México, el desempeño de los mercados locales fue resultado principalmente de un ligero repunte en la volatilidad global ante el regreso de la incertidumbre comercial. El peso mexicano cotizó entre 18.50 y 18.90 pesos por dólar – manteniendo una tendencia lateral en el mes que culminó con una depreciación de apenas 0.7% frente al dólar durante julio. De igual manera, la bolsa mexicana se estancó ante el regreso de las amenazas de los aranceles, a pesar de que se continúa percibiendo una posición relativa favorable de México versus el resto del mundo. Por otro lado, a pesar de que continúa la desaceleración económica, mejoró el panorama ante cifras positivas en el segundo trimestre, la evolución favorable de las finanzas públicas y un respiro para la situación financiera de Pemex. En tanto, las tasas de interés locales se vieron influenciadas por las presiones de Donald Trump para que la Fed reanude los recortes de tasa, así como por expectativas de política monetaria en nuestro país.

    En Estados Unidos, los aranceles continúan distorsionando diagnóstico de la economía. El dólar se apreció en julio, las tasas de interés aumentaron ligeramente y aumenta la presión a la Fed por recortar. Por otro lado, se aprobó la propuesta de paquete fiscal, la cual denotó preocupaciones en torno a la dinámica futura del balance público, mismas que se incorporaron en incrementos en las tasas de interés, particularmente en las de largo plazo. En lo que se refiere a indicadores de perspectiva y de actividad productiva, mejoraron tanto los “datos suaves” como los “datos duros” en el mes, al tiempo que las expectativas inflacionarias tanto de corto como de largo de plazo continuaron disminuyendo. A pesar de las sorpresas positivas que se desprendieron de los datos, continúan apuntando hacia una desaceleración de la economía estadounidense.

    El Banco Central Europeo mantuvo sin cambios su tasa de referencia en 2.00%, con la inflación en su objetivo e incertidumbre en materia comercial.

    El Producto Interno Bruto en la Eurozona se desaceleró a 0.1% en el 2T2025 desde 0.6% en el trimestre anterior por un menor dinamismo de las exportaciones.

    El Banco de Canadá mantuvo sin cambios su tasa de política 2.75% derivado del repunte en las tensiones comerciales con Estados Unidos.

    El Banco de Corea del Sur mantuvo sin cambios su tasa de interés objetivo en 2.50% y a la expectativa de su sector inmobiliario y del acuerdo comercial con Estados Unidos.

    En Reino Unido, la inflación se ubicó en 3.6% anual en junio frente a 3.4% en mayo ante un repunte en las tarifas aéreas y en los precios de las gasolinas.

    La inflación en Japón disminuyó de 3.5% anual en mayo a 3.3% anual en junio como resultado de precios de los alimentos elevados versus caídas en precios de los energéticos.

    En China, la producción industrial aceleró su ritmo de crecimiento anual en junio a 6.8% desde 5.8% anterior debido a un buen desempeño de su sector tecnológico. Adicionalmente, el superávit comercial de China se amplió en junio a 114.8 miles de millones de dólares desde 103.2 miles de millones de dólares en mayo, reflejando la mejoría del comercio exterior tras la tregua con Estados Unidos.

    Implicaciones en inversión

    En deuda local, seguimos anticipando un entorno de tasas más bajas y de un empinamiento de la curva de rendimientos, por lo que mantenemos nuestro posicionamiento de una sobreexposición en duración.

    Adicionalmente, en acciones locales, si bien continuamos observando buenos resultados de las empresas y seguimos esperando un crecimiento de doble dígito en sus utilidades para 2025, así como valuaciones históricamente atractivas, nos mantenemos cautos ante los buenos retornos observados en el corto plazo, junto con la perspectiva de una desaceleración económica en México y episodios de incertidumbre comercial y fiscal. Si bien disminuyeron estos elementos de riesgo en el último mes, no podemos descartar algún repunte hacia adelante dado el dinamismo de los desarrollos que van transcurriendo en esa materia. De esta manera, nos volvemos más tácticos en nuestro posicionamiento.

    En las acciones globales, creemos que los episodios de incertidumbre y volatilidad tampoco pueden descartarse, aunque consideramos que existe espacio para una sobreponderación a Estados Unidos ante mejores expectativas de utilidades, mayor crecimiento, y resiliencia.

    Finalmente, el proceso de debilitamiento generalizado del dólar ha llevado al tipo de cambio USD/MXN a operar sobre niveles de mayor fortaleza, aunque en julio observamos una ligera apreciación del dólar. Seguimos anticipando en el mediano plazo una depreciación moderada para el peso mexicano.